jueves, 19 de enero de 2012

La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) en el tratamiento de las depresiones







La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) es un procedimiento enmarcado dentro de la neuropsiquiatría que principalmente consiste en aplicar internamente estímulos eléctricos en una zona concreta del cerebro, con la intención de poder sanar o por lo menos aminorar enfermedades relacionadas con el cerebro. Entre otros, se ha utilizado para tratar el Parkinson, el Alzheimer o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Ahora hay un nuevo campo abierto: el tratamiento de las depresiones profundas.

La ECP en las depresiones profundas

Se está aplicando la Estimulación Cerebral Profunda para intentar mejorar el estado de pacientes con depresiones profundas. Uno de los pioneros en el uso de la ECP para las depresiones es el neurocirujano español Andrés Lozano, quien desarrolla su trabajo en la Universidad de Toronto. Según Lozano, “hemos visto que los pacientes con depresión tienen en su cerebro un centro de la tristeza hiperactivado. Es como si su termostato estuviera a cuarenta grados en lugar de veinte. Al colocarles los electrodos, podemos disminuir esta actividad y con ello remitir su enfermedad”.
Junto al doctor Andrés Lozano trabaja la psiquiatra Helen Mayberg, y ambos llevan haciendo pruebas con esta técnica ya desde 2003; Mayberg también ha realizado algunas pruebas en pacientes con trastorno bipolar, aunque de momento se han realizado menos ensayos, por lo que todavía no se puede saber con certeza su eficacia para estos trastornos bipolares.

La ECP en España

En España, la Estimulación Cerebral Profunda tiene sus principales precursores en la Unidad de Trastornos Afectivos del Hospital de Sant Pau i de la Santa Creu de Barcelona, quienes han aprendido el desarrollo de este tipo de técnicas directamente del doctor Andrés Lozano.
Según Dolors Puigdemont, psiquiatra de este hospital, “nosotros aplicamos los electrodos en la zona identificada por el equipo de Mayberg, el área Cg25, y no hemos visto ningún efecto secundario. Ahora ya llevamos tratados diez pacientes con una media de edad de 47 años. Estos pacientes llevan una media de seis o siete años con depresión grave y sin ninguna mejoría a los diferentes tratamientos. El resultado es absolutamente brutal, porque les conocemos desde hace muchos años y cada vez que volvían a la consulta sin ninguna mejoría había una gran sensación de impotencia. Ahora, cuando ves los cambios, es emocionante”.

Entrar en quirófano

Según estos expertos, la Estimulación Cerebral Profunda es diferente a la terapia electrocompulsiva (conocido como electroshock): la ECP es más invasiva, aunque los estímulos se enviarán sólo a una zona del cerebro, hacia donde se quiera enviar, y no a todo el cerebro, como ocurre con el electroshock.
Lo que sí es necesario para tratar la depresión profunda con ECP es que el paciente entre en el quirófano, y no es una intervención fácil. Primero, se estudia el cerebro, y se elige el punto exacto sobre el que actuar. Posteriormente, con el paciente despierto, se le hace un agujero en el cráneo y se interviene en la llamada área subcallosa del cingulado, o área Cg25, y ahí se realiza una primera estimulación. Si todo va bien, se colocarán unos electrodos unidos por un cable por debajo de la piel a un neuroestimulador, manipulable con un mando externo implantado normalmente en la zona abdominal. Después de la operación, el paciente podrá llevar una vida perfectamente normal, aunque tenga este complejo mecanismo en su interior.

Diversos campos de aplicación

La Estimulación Cerebral Profunda se aplica cada vez en más campos. Además del tratamiento de la depresión profunda, también es una terapia muy extendida para el tratamiento del Parkinson, ya que un gran número de pacientes están siendo tratados con ECP. Pero también se está aplicando en la epilepsia, en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y, recientemente, en los enfermos de Alzheimer.

jueves, 29 de diciembre de 2011

La Central nuclear de Garoña, ante su cierre en 2013 o en 2019






El nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, sobre el posible cierre de la Central nuclear de Garoña en 2013, ha manifestado, en declaraciones a Onda Cero, que "no hay una decisión tomada al respecto" por parte del nuevo Gobierno, aunque según comenta el recién nombrado ministro "tenía autorización" para operar hasta julio de 2019, mientras que el Ejecutivo anterior anunció su cierre en julio de 2013.
José Manuel Soria ha hecho referencia al informe preceptivo no vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), quien, según el ministro tiene "los mejores" expertos en la materia y ha realizado informes en los que indica que cerrarla supone "infrautilizar" un tipo de energía que ya está amortizada en cuanto a la instalación.
Para el ministro de Industria, "siempre y cuando sea posible yo, desde luego, no soy partidario de infrautilizar ningún tipo de energía que ahora mismo se esté utilizando", ha apostillado. En todo caso, ha indicado que "revisar esto" no puede hacerse de la noche a la mañana y que, en primer lugar, hay que hablar con las eléctricas y con el CSN.

Cierre previsto de la Central de Garoña en 2013

En 2009, el Gobierno, mediante su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, y los ministros de Industria y Trabajo, Miguel Sebastián y Celestino Corbacho, anunció que cerraría la Central nuclear de Garoña en 2013, concediendo como consecuencia una prórroga de cuatro años a la Central. Por contra, el Consejo de Seguridad Nuclear había dado el visto bueno a la prórroga de la vida de la Central hasta 2109.
La Central comenzó su actividad productora de energía en 1971, por lo que en 2011 se han cumplido cuarenta años de vida de la Central, su vida útil, cifra considerada en muchas ocasiones como el máximo recomendable, aunque hay otras Centrales del mismo tipo que la de Garoña, en Estados Unidos, que llegan a los sesenta años de funcionamiento. Con su funcionamiento hasta 2013, Garoña cumpliría 42 años de producción energética.
En marzo de 2011, tras el accidente de la Central nuclear de Fukushima, Rodríguez Zapatero confirmó su compromiso de cerrar Garoña en 2013, a la vez que anunció una revisión del resto de reactores nucleares españoles, y el cierre de cada uno de ellos una vez cumplieran su vida útil.

Presentación del plan de desmantelamiento

Según el informe del Consejo de Seguridad Nuclear, para que la Central de Garoña pudiera seguir produciendo energía hasta 2019, la nuclear debería renovar todo el sistema de cables y aislar la sala de control del edificio de la contención. Como finalmente el Gobierno dictaminó que la Central sólo funcionara hasta 2013, las premisas para prorrogar su vida útil se relajaron.
Ahora, para derogar la orden de cierre de 2013 y demorarlo hasta 2019, son numerosos los trámites a realizar tanto por el nuevo Gobierno como por los dueños de la Central, por lo que no está claro que llegue 2013 y esté todo solucionado. Como mínimo, Garoña deberá cumplir los requisitos iniciales del informe del CSN.
Mientras, y por si finalmente la Central cierra en 2013, la empresa nacional de residuos radiactivos, Enresa, ya le ha hecho entrega al Ministerio de Industria del plan de desmantelamiento de la Central de Garoña. Por su parte, las propietarias de la Central, Iberdrola y Endesa, advierten que podrían reclamar indemnizaciones por las inversiones aún no amortizadas y por la pérdida del flujo de caja previsto hasta 2019.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL FRACKING Y LA EXTRACCION DE GAS




El Fracking es una técnica de extracción de gas muy corriente en Estados Unidos y Canadá, pero que está empezando a propagarse por el resto del mundo, con sus ventajas e inconvenientes.

“Fracking” es una palabra proveniente de “hidraulic fracturing” y consiste en la inyección de agua, arena y productos químicos a gran presión en el subsuelo rocoso. Con esta técnica se busca obtener gas en reservas no convencionales, que se encuentra fuertemente adherido a rocas, a una profundidad mucho mayor que la convencional. Normalmente, este gas se consigue a partir del denominado gas pizarra o gas de esquisto (shale gas).
Para llegar al gas, lo que se hace es inyectar agua a presión mezclada arena y componentes químicos, lo que provoca que el gas se libere y pueda ser recogido en la superficie. Con este sistema, se ha conseguido aumentar las reservas potenciales de gas a nivel mundial, con lo que puede provocar que los países occidentales tengan una menor dependencia energética de los países árabes productores de petróleo.

Se incrementan las reservas en Europa y América

La gran ventaja de esta técnica de extracción de gas es que se ha aumentado de una forma muy considerable la cantidad potencial de gas, ya que las reservas de los países que están utilizando este tipo de técnica se han visto incrementadas de forma exponencial.
Los primeros países en utilizar el Fracking son Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos, se calcula que la cuota de gas obtenido por esta vía ha subido del 10% al 20% de toda la producción gasista del país, y esta cifra se puede ver aumentada al 50% en veinte años.
En Europa también se está empezando a usar el Fracking: en países como Francia, España, Inglaterra y Polonia, país éste último que, cuando acceda a la Presidencia de turno de la UE, pretende extender el sistema a todo el continente. Si bien en estos países ya se están realizando las primeras exploraciones en busca de gas susceptible de ser extraído a través del Fracking, aunque ya está poniendo en duda este método, debido sobre todo a sus efectos negativos y contaminantes en el medio ambiente.

Inconvenientes del Fracking

Las grandes críticas en contra del Fracking están orientadas en los efectos negativos en el medio ambiente y en el paisaje que provocan, lo que hacen que se ponga en duda si es conveniente usar el Fracking.
Una de las consecuencias es que el agua que se inyecta en el suelo va mezclada con productos químicos, que acaban afectando a los acuíferos de la zona.
Otro de los problemas es que, para realizar las explotaciones de Fracking, hace falta una gran superficie plana donde instalar los pozos: esto provoca que haya que realizar un gran movimiento de tierras para ubicar las instalaciones, con el consecuente impacto para el paisaje de la zona.
Por último, durante el proceso de extracción del gas, se escapan a la atmósfera otro tipo de gases contaminantes, como por ejemplo el metano. Habiéndose considerado hace unos años el gas como una energía mucho más limpia que el carbón, con estas nuevas técnicas, se puede dar la vuelta a la situación: que la extracción de gas sea más contaminante que la del carbón.

El Fracking en España

En España se están dando los primeros pasos para realizar exploraciones en busca de reservas de gas que se puedan extraer a través del Fracking, sobre todo en el norte de la península: País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja o Burgos, mediante empresas como Frontera Energy, la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Unión Fenosa Gas y Exploración, u Oil and Gas Skills S.A.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El nuevo Fab Lab de León comenzó su actividad el pasado 1 de diciembre


La empresa leonesa Telice, firma especializada en la construcción de líneas ferroviarias, a través de su fundación TMA, ha firmado un acuerdo con el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la puesta en marcha, en el Polígono Industrial de Onzonilla (León) de un Fab Lab: un centro donde posibilitar a todos los innovadores y emprendedores los medios necesarios para que, a un bajo coste, puedan ensayar sus ideas y, llegado el momento, poder poner en marcha sus proyectos. Este nuevo Fab Lab comenzó su andadura el pasado jueves 1 de diciembre.

La unión de Telice y el MIT

Telice es una empresa leonesa fundada en 1973 que tiene como principal línea de negocio la electrificación de estructuras ferroviarias. Todo ello, siempre orientado a la innovación tecnológica, buscando nuevas ideas que puedan mejorar su línea de negocio.
De su filosofía empresarial surgió la fundación TMA, un entidad sin ánimo de lucro dedicada al I+D+i.
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) es una entidad americana, radicada en Cambridge, que persigue la innovación a través de la unión de la informática y la física. Entre su profesorado hay un gran número de premios Nobel, y sus alumnos en Estados Unidos están entre lo más selecto de la comunidad científica.

El uso del Fab Lab

Los Fab Lab comenzaron a aparecer a principios de este siglo, y se definen como un centro donde se pueda "hacer casi todo". En los Fab Lab los investigadores tienen a su disposición la tecnología más avanzada, como por ejemplo pueden ser impresoras en tres dimensiones o fresadoras de gran formato, para poder llevar a cabo sus ideas: no es simplemente teorizar sobre las ideas y conversar y discutir sobre ello, sino de disponer de todo lo necesario para que las ideas puedan plasmarse en una realidad tangible.
En estos laboratorios, se alquilan las instalaciones a un precio bajo y los investigadores deben compartir su espacio con otros colegas que pueden estar desarrollando proyectos diametralmente opuestos. La idea es que el investigador pueda tener pleno acceso a la tecnología a un bajo coste: a cambio, debe comprometerse a mantener las instalaciones en perfecto estado y ordenadas.
En los Fab Lab se busca:
•Llevar a la práctica toda la teoría aprendida en las Universidades, a poder poner en práctica todos los proyectos que sólo estaban escritos en la teoría de la física.

•La interacción entre los diferentes investigadores del laboratorio, que puede llevar a que unas personas aprendan de la gente que les rodea, y no estar aislado en su propio proyecto.

Los Fab Lab en el mundo

Este tipo de laboratorios han tenido un rápido crecimiento en su número. El primero se creó dentro del Massachusetts Institute of Technology, y de ahí empezaron a expandirse por todo el mundo. A día de hoy, se estima que hay 59 Fab Lab distribuidos por todo el mundo: el país que más centros de este tipo tiene es Estados Unidos, pero también hay en Colombia, Costa Rica, Perú, Sudáfrica, Ghana, Kenia, Afganistán, India, Japón, Indonesia, Alemania, Francia, Islandia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suiza o España.
En España, actualmente están en funcionamiento los dos Fab Lab en Barcelona, uno en Sevilla y uno en Bermeo (Vizcaya). Con la reciente apertura del de León, son cinco los centros locales de investigación de este tipo en España, que ayudarán a todos los investigadores de las zonas próximas al laboratorio a poner en marcha sus ideas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El grafeno y el siliceno, los materiales del futuro


Dos materiales, el grafeno y el siliceno, se están convirtiendo en los compuestos más deseados por las empresas tecnológicas. Si bien del grafeno ya son conocidas sus características desde hace tiempo, el siliceno se está consolidando como un sustituto fiable del silicio.
La estructura y enlace químico del grafeno ya fueron descritos en los años 40 del siglo pasado, aunque este material recibió su nombre oficialmente en 1994. Aislado por primera vez en un laboratorio en 2.004, desde que se logró este hito el grafeno se convirtió en un material de moda. Está compuesto por una única fila de átomos de carbono, y sus propiedades ofrecen una multitud de aplicaciones, como pueden ser la conducción de electricidad, la resistencia y la enorme flexibilidad que presenta. Además, al ser un derivado del carbono, es un material muy abundante en el planeta.

Muchas aplicaciones prácticas

Desde que se empezaron a investigar sus propiedades, los campos para los que se puede utilizar el grafeno se han ido ampliando: debido a su resistencia, flexibilidad y conducción, podrá utilizarse para la fabricación de gafas nocturnas, finos chalecos antibalas o tejidos para vestir que midan las constantes vitales del ser humano.
Quienes más ímpetu están poniendo hoy en día en desarrollar las propiedades del grafeno son las compañías tecnológicas. Recientemente, una veintena de empresas multinacionales, como IBM o Nokia se han reunido en Madrid para dar a conocer sus posibilidades, y entre las próximas novedades en el mercado, se encuentra el lanzamiento de un teléfono móvil que se pueda enrollar para guardarlo en el bolsillo. En la telefonía móvil, el uso de baterías de grafeno involucraría unos terminales que tardarían segundos en recargarse, algo que también puede ser muy útil también para los vehículos eléctricos.

Velocidad de internet

El principal problema que los científicos no conseguían resolver del grafeno es la poca eficiencia en términos energéticos: aunque es un conductor rápido, sólo puede absorber en torno al 3% de la luz, y el resto lo deja escapar, lo que significa una gran pérdida de energía eléctrica.
Pero estos problemas los han solucionado Andre Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física de 2010, que han combinado el grafeno con nano estructuras metálicas, con lo que consiguieron que el material consiguiera absorber veinte más veces de luz, con lo que podría ser utilizado para aumentar de forma exponencial la velocidad en internet y de la fibra óptica.
Asociada a la rápida velocidad de conducción, las empresas informáticas están avanzando en las posibilidades de sustituir al silicio en los microprocesadores, ya que se estima que los realizados de grafeno sean unas quinientas veces más pequeños y diez veces más rápidos que los realizados de silicio.

El siliceno

Pero al grafeno le ha salido un duro rival, el siliceno. En 2007, Lok Lee Yan Voon y Gian Guzmán - Verri, de la Wright State University en Dayton (Ohio), comenzaron la búsqueda de un material parecido al grafeno, pero que proviniera del silicio. El primer trozo de siliceno se consiguió depositando átomos de silicio sobre una superficie de material cerámico, lo que dio como resultado una lámina con la misma estructura hexagonal del grafeno.
El siliceno no sólo tiene la misma estructura que el grafeno, sino también las mismas propiedades electrónicas, incluida la conducción de los electrones en su interior. Y la ventaja que tiene sobre el grafeno es, que al provenir del silicio, ya es compatible con los componentes electrónicos actuales, construidos también con silicio. Por ello, si se consigue producir en cantidades industriales y a buen precio, puede llegar a sustituir al grafeno en la industria electrónica.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La central eléctrica de Itaupú, paraíso fronterizo entre Brasil y Paraguay



El 26 de abril de 1973, tras la firma de un tratado de colaboración entre Brasil y Paraguay, se puso en marcha un proyecto entre los dos países para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del Río Paraná, río que sirve de frontera natural entre los dos países sudamericanos.

En 1975 comenzaron las obras de la central hidroeléctrica, que pasó a convertirse con su puesta en funcionamiento, en 1984, en la mayor central hidroeléctrica del mundo, y una de las grandes obras de ingeniería civil de la historia moderna.

Su puesta en marcha fue en 1984, aunque en años posteriores se desarrollaron mejoras y ampliaciones, y así por ejemplo, en 1991, con el arranque de su 18ª máquina generadora, la central alcanzó una potencia instalada de 12.600 MW, llegando en la actualidad a los 14.000 MW de potencia instalada.

Hoy en día, la central hidroeléctrica de Itaipú sólo ha sido superada en potencia instalada por la presa de las Tres Gargantas en China, con 22.400 MW instalados. Pero, por otro lado, el récord de producción lo sigue manteniendo la presa sudamericana, con 94.684,8 GW/h producidos en 2.008, mientras que la presa china llegó en 2010 a su récord, 84,37 GW/h producidos.

Reparto de beneficios para los dos países

Uno de los principales pilares en los que se ha basado la central ha sido la colaboración entre los dos países vecinos, Paraguay y Brasil, ya que como es sabido, muchos son los casos de proyectos fronterizos que se frustran por las contiendas entre los países, que no llegan a alcanzar nunca un punto de común acuerdo.

La propiedad de la presa es en un 50% del gobierno brasileño y en un 50% del gobierno paraguayo. La producción eléctrica de la central sirve para suministrar un 87% de las necesidades eléctricas de Paraguay y un 19% de las necesidades de Brasil.

En la firma del acuerdo de 1973 se estableció que la energía producida en la central se distribuiría a partes iguales entre ambos países, aunque, si en algún momento uno de los dos países no necesita consumir toda la energía a la que tiene derecho, el otro país podría adquirirla a un precio pactado. Hoy en día, Paraguay vende parte de la energía a Brasil, y están abiertas negociaciones entre los dos países, ya que el gobierno guaraní considera que el precio fijado de venta está muy por debajo de los precios de mercado actuales.

Itaipú es uno de los mayores focos de crecimiento económico de la zona, afectando proporcionalmente su influencia más a Paraguay, debido a que éste es un país tiene un menor tamaño que Brasil.

Desde 2003, los gestores del proyecto, para intentar aclimatarse a los nuevos tiempos, se involucraron en la búsqueda de una mayor responsabilidad socio ambiental, intentando generar una energía eléctrica de calidad que haga progresar a la economía de la zona.

Complejo turístico de Itaipú

En la búsqueda del crecimiento económico de la zona, se han desarrollado una serie de programas que sirvan de atracción turística. Además de generar energía, la central tiene una ruta de visita por dentro de las instalaciones, para que sirva de atracción turística.

Pero el turista tienes otros alicientes una vez haya visitado las instalaciones de la central, como pueden ser:

•El museo de la tierra guaraní, que sirve para realizar un viaje por la memoria del Río Paraná.
•El refugio biológico Tatí Yupí, desde donde se puede ver la central y observar los programas de conservación forestal que se están realizando.
•Un zoológico cercano a la central, donde el turista podrá contemplar especies autóctonas, algunas de ellas en peligro de extinción.
•El parque natural de los saltos del monday, un recinto donde observar un gran espectáculo natural con Saltos de agua de más de 40 metros de altura.
•Y al llegar el atardecer, el turista podrá contemplar un gran espectáculo de iluminación, con la central como fondo.
Aún con todo ello, siempre es necesario estar al día, por lo que la empresa explotadora de la central, la Itaipú Binacional, tiene en marcha un ambicioso plan de continua mejora, renovación y modernización de sus instalaciones.